Estanislao
Zuleta
nació
en Medellín en el año 1934 y murió en Cali el 17
de febrero de 1990. Fue profesor en las siguientes universidades:
Nacional, Libre, de Antioquia, de Medellín y del Valle. Asesor
de las Naciones Unidas, del Ministerio de Agricultura, del Incora, de
la presidencia de Belisario Betancur y de Virgilio Barco. Fundador de
revistas y periódicos como "Crisis" (1957),
"Agitación" (1962), y "Estrategia (1963).
La
Universidad del
Valle
le otorgó el doctorado "Honoris Causa", con ello se
le hacía justicia desde el punto de vista académico
porque con el valor específico de sus aportes a la docencia
superior y a la cultura nacional sobrepasaba el convencionalismo de
los títulos y los galardones.
El
"Maestro"
como se le llamaba afectuosa y respetuosamente expuso como él
solía hacerlo, las doctrinas de Plaltón y Aristóteles,
de Hegel y Marx, de Heidegger y Sartre, de Freud y sus discípulos
y contradictores. Las potencialidades mentales de Estanislao fueron
las de un genuino talento filosófico y como tales empezaron a
manifestarse en su adolescencia. El Marxismo, el psicoanálisis,
la fenomenología, la antropología esctructural, el
existencialisno sartreano, saberes a los que accedió también
por esa época elevaron muy pronto su conciencia a la
modernidad y la universalidad verdaderas.
Su
evolución
intelectual fue armónica y veloz y sus resultados en la
cátedra, la conferencia, el diálogo y los ocasionales
escritos, evidenciaban a la vez la variedad y el rigor de sus
recursos teóricos y la calidad de su talento.
Zuleta
fue uno de
los
colombianos mejor dotados, por su talento y su cultura, para el
pensar dialéctico en: Filosofía, Historia, Teoría
del Arte, Ciencias Sociales, etc. Autodidacta por la virtud de su
pasión intelectual, desbordó los marcos tradicionales
de la formación académica como catedrático y
conferencista.
Uno
de los aspectos
más
interesantes de la vida de Zuleta es que su producción haya
sido fundamentalmente oral. La preferencia por comunicar sus
pensamientos por este medio se debieron principalmente a sus estudios
sobre grandes pensadores que en su mayoría fueron maestros
orales.
Entre
su producción
intelectual escrita se destaca los siguientes libros, relacionados la
mayoría con las principales corrientes del pensamiento: La
tierra en Colombia, Conferencias sobre historia económica de
Colombia, Comentarios a: Introducción general a la crítica
de la economía política de Carlos Marx, Lógica y
crítica, Teoría de Freud al final de su vida, La
propiedad, el matrimonio y la muerte de Tolstoi, Comentarios a "Así
habló Zaratustra", Sobre la idealización en la
vida personal y colectiva y otros ensayos, El pensamiento
psicoanalítico, Arte y filosofía, Psicoanálisis
y criminología, Ensayos sobre Marx, etc. En estos escritos el
autor muestra los pensadores más destacados que han tenido
influencia en la constitución de la cultura occidental.
Fue
un estudioso de
la
filosofía y el teatro griego, básicamente el
pensamiento de Sócrates y Platón, la lírica de
Homero y las tragedias de Sófocles y Eurípides, así
como de las obras de los filósofos racionalistas de los siglos
XVII, XVIII y XIX: Hegel, Kant, Descartes, Spinoza, Nietzsche,
Heidegger, Foucault, Deleuze, y otros. De la literatura universal sus
aficiones fueron por Cervantes, Kafka, Shakespeare, Dostoievski,
Thomas Mann, Rilke, Tolstoi, Goethe, Poe, Musil y Marcel Proust.
(Tomado de: Banco de la Republica, Bilioteca Luis Angel Arango (Bogotá
- Colombia):
www.banrep.gov.co)
---
Hector Fabio Carmona Cobo
carmonahf@hotmail.com
Profesor de tiempo parcial

Facultad
de Humanidades
Universidad del Valle
Ciudad Universitaria Melendez
c.e.: catedraestanislao@univalle.edu.co
2006